Hace ya tiempo que tengo pendiente escribir una miniguía sobre este tema, basada sobre todo en mi propia experiencia, por si sirve de ayuda a alguien (y de paso a ver si consigo animar a alguna amiga Spaniard a unirse al club de mamis en Irlanda

)
Andábamos por abril de 2006 cuando
Fredi y yo vimos aparecer las dos rayitas en el Predictor,
¡Yupiiiii! Estamos embarazados... ¿y ahora qué hacemos?
No teníamos ni idea de por dónde empezar; llevábamos seis meses en Irlanda y nunca habíamos necesitado ir al médico, sabíamos que teníamos seguro médico por la empresa pero nunca habíamos hecho uso de él... Pues bien, para ahorraros un poco de todo ese despiste inicial, aquí están los pasos que hay que seguir:
Lo primero que hay que hacer es ir a ver a un GP (General Practicioner) para confirmar que en efecto estás embarazada. El GP sería más o menos el equivalente al médico de familia, en el sentido de que es el punto de partida desde el que luego si hace falta te mandan a un especialista, pero de entrada hay que ir siempre al GP. ¿Y cómo se busca un GP? Pues a diferencia de como funcionan los médicos de cabecera en España, no te corresponde uno por zona, simplemente
te buscas uno y ya está. Yo en aquellos tiempos no conocía ese link y lo que hice fue preguntarle a un compañero de trabajo, y él me indicó un GP cerca de mi casa.
Una vez en el GP, te toca pagar unos 50€ por la consulta (otra diferencia con respecto al sistema español), pero es sólo la primera visita, a partir de ahí puedes rellenar un formulario del sistema público de salud que te da derecho al seguimiento gratuito del embarazo por parte del GP, y esto incluye: seis revisiones antenatales, un chequeo de la madre y el bebé a las dos semanas de nacer, y otro chequeo del bebé a las seis semanas. La idea es repartir un poco la tarea entre el ginecólogo y el GP, de manera que se alternen las visitas al uno y al otro y así se descongestionen un poco los hospitales de maternidad, que es donde están la mayoría de los ginecólogos. En algunos centros de salud además del GP hay una comadrona, con lo cual el servicio es mucho más completo.
(ACTUALIZACIÓN:
más información sobre el Maternity and Infant Care Scheme)
Otra decisión que hay que tomar es en qué hospital quieres dar a luz, pues allí es donde te van a hacer también un seguimiento desde el embarazo (normalmente desde la semana 12 o 14). Yo fui a Rotunda entre otras cosas porque me caía al ladito de casa, pero no hay obligación de ir a ninguno determinado por zona; las tres maternidades que yo conozco en Dublín son:
-
The Rotunda Hospital, en el centro (al norte del Liffey)
-
The National Maternity Hospital, más conocido como Holles Street, también más o menos céntrico (al sur del Liffey)
-
The Coombe Women & Infants University Hospital, hacia el sur, en Dublín 8.
Todos estos hospitales son públicos, pero cuentan también con servicios semiprivados y privados, con lo que hay varias opciones con distintos precios; y para terminar de completar el abanico, también existen servicios llevados únicamente por comadronas, para las mujeres con embarazo de bajo riesgo que quieren dar a luz en su casa, o bien dar a luz en el hospital pero luego irse a casa unas horas después del parto... todo esto lo explicaré más en detalle en el próximo capítulo.
ACTUALIZACIÓN: Además de los tres hospitales públicos que menciono más arriba, existe también en Dublín una clínica privada con maternidad, el
Mount Carmel Hospital. El único comentario que he oído sobre ellos es que no tienen unidad de cuidados intensivos, (UCI o UVI), por lo que si hay cualquier complicación al final acabas en una ambulancia camino de la maternidad pública más cercana. Sinceramente, no creo que ésta sea una muy buena opción, por muy bonitas que sean las habitaciones
Tracked: Mar 23, 23:07
Tracked: Feb 01, 14:49
Tracked: Feb 19, 21:43
Tracked: Abr 08, 14:19